Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Historia, Geografía y Comunicación
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Historia, Geografía y Comunicación
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/7798

    Título
    Del "manga" a "lo manga". Una mirada semiótica a los desarrollos del cómic japonés
    Autor
    García Aparicio, Rodrigo
    Director
    González González, RaycoAutoridad UBU Orcid
    Entidad
    Universidad de Burgos. Departamento de Historia, Geografía y Comunicación
    Fecha de publicación
    2021
    Fecha de lectura/defensa
    2022-06-03
    DOI
    10.36443/10259/7798
    Resumen
    El manga, el cómic de origen japonés, se ha convertido en un fenómeno global, con millones de lectores en todo el mundo y se ha consolidado como una de las tradiciones de la historieta más importantes y fecundas de la actualidad. Sin embargo, hasta finales de la década de 1980, los cómics japoneses apenas tenían difusión fuera de las fronteras niponas y. ni mucho menos, solían ser traducidos. Uno de los cómics que cambió esa tendencia fue Akira. Publicado en Japón en 1982, su creador, Katsuhiro Ōtomo, alcanzó el reconocimiento internacional gracias a la traducción y adaptación del cómic fuera de Japón, además de convertirse en una película de animación de enorme éxito. Analizar este cómic desde la semiótica y desde la semiótica de la cultura nos permitirá conocer los mecanismos que propiciaron el éxito de este cómic, reconocido como uno de los mangas más influyentes, tanto entre el público general como entre los creadores. De esta forma, el análisis de la realidad social y cultural en la que se inserta Akira en el momento de su creación nos llevará a una problemática de definición del propio término manga, desde su salida de Japón, pudiendo ser entendida como un medio independiente del cómic, a su visión como un género y, posteriormente, como un estilo, gracias al gran número de ejemplos que salieron de la escuela japonesa. Así, si entendemos el manga como un estilo, entendemos que forma parte del plano de la forma de la expresión y, por tanto, definirse en forma de estilemas que podremos rastrear en varios ejemplos. Una vez definido el manga como estilo, buscamos estilemas del manga en varios cómics de origen no japonés, para comprobar que el estilo manga va más allá que únicamente una forma de dibujo y que puede encontrarse en formas narrativas, técnicas de composición, transiciones, etc. De la misma forma, si el estilo manga no se limita a la forma de dibujo, podemos aceptar que existan estilemas manga fuera del mundo del cómic y deberíamos poder identificarlos en medios como la pintura, la escultura, la moda o incluso la música.
     
    Manga, the Japanese comic book, has become a global phenomenon, with millions of readers around the world, and has established itself as one of today's most important and prolific comic traditions. However, until the late 1980s, Japanese comics were hardly distributed outside Japan and were rarely translated. One of the comics that changed that trend was Akira. Published in Japan in 1982, its creator, Katsuhiro Ōtomo, achieved international recognition thanks to the translation and adaptation of the comic outside Japan, as well as becoming a hugely successful animated film. Analyzing this comic from semiotics and from the semiotics of culture will allow us to know the mechanisms that led to the success of this comic, recognized as one of the most influential manga, both among the public and among the creators. In this way, the analysis of the social and cultural reality in which Akira is inserted at the time of its creation, will lead us to a problematic definition of the term manga itself, from its departure from Japan, being understood as a medium independent of comics, to its vision as a genre and, later, as a style, thanks to the large number of examples that came out of the Japanese school. Thus, if we understand manga as a style, we understand that it is part of the plane of the form of expression and, therefore, defined in the form of styles that we can trace in several examples. Once we have defined manga as a style, we look for manga styles in several nonJapanese comics, to verify that manga style goes beyond just a form of drawing and that it can be found in narrative forms, composition techniques, transitions, etc. In the same way, if the manga style is not limited to the drawing form, we can accept that manga styles exist outside the world of comics and we should be able to identify them in media such as painting, sculpture, fashion or even music.
    Palabras clave
    Manga
    Akira
    Semiótica
    Semiótica de la cultura
    Cómic
    Traducción
    Estilo
    Semiotics
    Semiotics of culture
    Comic
    Translate
    Style
    Materia
    Literatura
    Literature
    Filosofía
    Philosophy
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/7798
    Aparece en las colecciones
    • Tesis Historia, Geografía y Comunicación
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Garcia_Aparicio_Rodrigo.pdf
    Tamaño:
    8.417Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem