Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Ciencias de la Salud
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Ciencias de la Salud
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/9024

    Título
    Evaluación de fortalezas y puntos débiles en procedimientos diagnósticos en neurofisiología: epilepsia, mielopatía cervicoartrósica y síndrome del túnel carpiano en el Hospital Universitario de Burgos. Propuestas de mejora
    Autor
    Vázquez Sánchez, Fernando
    Director
    González Bernal, JerónimoAutoridad UBU Orcid
    García López, BeatrizAutoridad UBU Orcid
    Entidad
    Universidad de Burgos. Departamento de Ciencias de la Salud
    Fecha de publicación
    2023
    Fecha de lectura/defensa
    2023-09-29
    DOI
    10.36443/10259/9024
    Resumen
    Introducción: En la asistencia sanitaria se llevan a cabo procesos diagnósticos y terapéuticos repetitivos en grupos consecutivos de pacientes sin que existan a menudo protocolos, o los que existen no son eficientes por no estar avalados por la evidencia científica. La deficiencia de los mencionados protocolos conlleva la derivación errática de los pacientes, la realización de pruebas complementarias innecesarias y la gestión poco eficiente en el empleo de recursos en patologías muy prevalentes o que requieren pruebas diagnósticas cuya realización consume mucho tiempo. Objetivos: Evaluar nuestra propia práctica clínica centrada en el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) incidiendo en la detección de los "puntos débiles" en una serie de procesos diagnósticos, utilizando como ejemplo patologías cuyo diagnóstico requiere técnicas neurofisiológicas tales como la vídeo electroencefalografía (V-EEG), la neurografía (ENG) y la estimulación magnética transcraneal (EMTC) y potenciales evocados somatosensoriales (PESS). Interés y aplicabilidad: La evaluación y reevaluación periódica de la práctica clínica permite mantener aquellas prácticas que demuestran ser eficientes y eliminar aquellas que no son útiles y cuya realización se lleva a cabo por inercia en la práctica clínica. La identificación de puntos débiles permite crear estrategias de corrección y la aplicación de estas modificaciones en la población venidera de pacientes del propio servicio, repercutiendo en un incremento de la calidad asistencial, en el ahorro de tiempo y recursos que se manifestarán, presumiblemente, en mejora de tiempos asistenciales. Campos de aplicación: Se seleccionan una serie de patologías en las cuales se llevan a cabo procedimientos diagnósticos que serán costosos, bien por la necesidad de tiempos prolongados para su realización, bien por la frecuencia con la que se llevan a cabo al ser requeridos en patologías muy prevalentes. Elegimos, como paradigma de patologías del primer grupo, la monitorización V-EEG de larga duración en pacientes con epilepsias farmacorresistentes y la realización de EMTC y PESS en pacientes con mielopatías compresivas secundarias a cervicoartrosis con indicación quirúrgica. Como ejemplo del segundo grupo seleccionamos la realización de ENG a pacientes con sospecha de síndrome del túnel carpiano.
     
    Introduction: In health care, repetitive diagnostic and therapeutic processes are carried out in consecutive groups of patients for whom, often, there are no protocols or those that do exist are not efficient because they are not based on any type of scientific evidence. The lack of protocols leads to erratic referral of patients, unnecessary complementary tests and inefficient management in the use of resources, either in highly prevalent pathologies or other that require time consuming tests for their evaluation. Goals: To evaluate our own clinical practice on the Neurophysiology Department of the University Hospital of Burgos, focusing on the detection of "weak points" in a series of diagnostic processes, using as examples pathologies whose diagnosis requires neurophysiological techniques such as such as video electroencephalography (V-EEG), neurography (ENG) and transcranial magnetic stimulation (TCMS) and somatosensory evoked potentials (SSEP). Interest and applicability: The periodic evaluation and reevaluation of clinical practice leads to maintain proven efficient practices and eliminate those that are not useful and whose performance is carried out by inertia in clinical practice. The identification of weak points allows correction strategies for these and their application in the coming population of patients from the Service itself, resulting in an increase in the quality of care, in saving time, and resources that will lead to reduction of care times. Fields of application: A series of pathologies are selected in which diagnostic procedures are carried out that will be costly, either because of the need for long periods of time for their performance, or because of the frequency with which they are carried out as they are required in very prevalent pathologies. We chose as a paradigm of pathologies in the first group, long-term V-EEG monitoring in patients with drug-resistant epilepsies and the performance of TCMS and SSEP in patients with compressive myelopathies secondary to cervicoarthrosis with surgical indication. As an example of the second group, we selected ENG in patients with carpal tunnel syndrome.
    Palabras clave
    Epilepsia
    Túnel carpiano
    Mielopatía
    Evaluación
    Protocolos clínicos
    Epilepsy
    Carpal tunnel
    Myelopathy
    Evaluation
    Clinical protocols
    Materia
    Medicina
    Medicine
    Sistema nervioso-Enfermedades
    Nervous system-Diseases
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/9024
    Aparece en las colecciones
    • Tesis Ciencias de la Salud
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Vazquez_Sanchez_Fernando-Tesis.pdf
    Tamaño:
    11.33Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    Vazquez_Sanchez_Fernando-Tesis-Fe_erratas.pdf
    Tamaño:
    116.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Fe de erratas
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem