Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Química
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Química
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/9235

    Título
    Productos pulverulentos y la formación de atmósferas explosivas
    Autor
    Santamaría Herrera, Alba
    Director
    Hoyuelos Álvaro, Fco. JavierAutoridad UBU Orcid
    Entidad
    Universidad de Burgos. Departamento de Química. Área de Química Física
    Fecha de publicación
    2024
    Fecha de lectura/defensa
    2024-04-26
    DOI
    10.36443/10259/9235
    Resumen
    El polvo combustible es definido como aquellas partículas sólidas que se encuentran finamente divididas, con un tamaño de 500 micrómetros o inferior, y que pueden formar una mezcla explosiva con aire en condiciones normales de presión atmosférica y temperaturas normales. Este tipo de polvo se encuentra presente en diversas industrias, tales como el sector de la madera, la producción agroalimentaria o la cosmética, entre otras, de modo que esta tesis se enfoca en el estudio y caracterización de las muestras de procedencia industrial con el objetivo de determinar los parámetros como la humedad, el tamaño de partícula, la estructura microscópica etc., que resultan claves para la generación o no de una atmósfera explosiva. La principal novedad aportada por esta investigación es el estudio de las atmósferas explosivas generadas por polvo, considerando como atmósfera explosiva la mezcla de polvo y aire en condiciones atmosféricas que ,en presencia de una fuente de ignición, es capaz de generar una explosión, con efectos más o menos graves sobre la integridad de las personas y las estructuras de las instalaciones. Además, en esta memoria se recoge una gran variedad de productos distintos, que abarcan sectores de producción industrial muy diversos, realizando un análisis exhaustivo de cada uno de ellos para conocer sus características a varios niveles, desde su estructura microscópica, utilizando la microscopía electrónica de barrido; sus enlaces químicos, mediante la espectroscopía de infrarrojos; los procesos térmicos por medio de las termogravimetrías y calorimetrías, así como la explosividad empleando un tubo Hartmann modificado con temporizadores y un transmisor de presión. En este tubo se emplean dos fuentes de ignición, una resistencia eléctrica que simula la presencia de superficies calientes en la industria, y un arco eléctrico, que se asemeja a las chispas o energía electrostática que se puede generar en el trabajo con maquinaria pesada. El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las características de los distintos combustibles en forma de polvo que pueden dar lugar a la generación de atmósferas explosivas, para conocer qué condiciones resultan determinantes en la clasificación de los distintos tipos de polvo en función de su probabilidad para provocar una explosión. Asimismo, se utilizan sustancias no combustibles, como es el caso del bicarbonato sódico, que se adiciona al polvo combustible para conocer cómo afecta a la reacción de ignición y comprobar si es posible la inhibición de las explosiones por este método. Los resultados obtenidos permiten ampliar el conocimiento acerca de la formación de atmósferas explosivas en base a las características del polvo combustible y poder realizar predicciones sobre su explosividad o no. Como fin último se considera que este estudio puede resultar de ayuda en el ámbito preventivo de los distintos sectores industriales, de manera que se puedan adoptar las medidas de prevención de riesgos necesarias, cumpliendo así una doble misión de innovación investigadora y estudio técnico preventivo.
    Palabras clave
    Atmósferas explosivas
    Polvo
    Prevención
    Calorimetría
    Inhibición
    Materia
    Química física
    Chemistry, Physical and theoretical
    Química analítica
    Chemistry, Analytic
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/9235
    Aparece en las colecciones
    • Tesis Química
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Santamaría_Herrera_Alba-Tesis.pdf
    Tamaño:
    9.700Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem