Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contattaci
  • Manda Feedback
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto RIUBUArchivi & CollezioniData di pubblicazioneAutoriTitoliSoggettiQuesta CollezioneData di pubblicazioneAutoriTitoliSoggetti

    My Account

    LoginRegistrazione

    Statistiche

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   RIUBU Home
    • Oggetti Didattici
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Untitled
    • Mostra Item
    •   RIUBU Home
    • Oggetti Didattici
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Untitled
    • Mostra Item

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/7553

    Título
    Módulo I. Introducción al Concepto de Atención Temprana e Intervención en Distintos Contextos
    Autor
    Escolar Llamazares, María del CaminoAutoridad UBU Orcid
    Entidad
    Universidad de Burgos. Departamento de Ciencias de la Salud
    Fecha de publicación
    2022
    Abstract
    La Atención Temprana (AT), tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social (GAT, 2005; Serra Desfilis, 2007). El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social. Esta evolución está ligada al proceso de maduración del sistema nervioso y a la organización emocional y mental. Requiere una estructura genética adecuada y la satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano a nivel biológico y a nivel psicoafectivo (GAT, 2005; Serra Desfilis, 2007). El desarrollo es el proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que da como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad. El trastorno del desarrollo se considera la desviación significativa del curso del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno (GAT, 2005; Serra Desfilis, 2007). El principal objetivo de la AT es favorecer el desarrollo y el bienestar del niño y su familia, posibilitándole su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal (Candel, 2005). En consecuencia, se trabajan áreas como la cognitiva, autonomía, lenguaje o comunicación, y motora, además de asesorar, orientar e intervenir de manera individual y/o grupal a las familias que tienen un hijo con discapacidad o riesgo de padecerla (Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana –FEAPAPT-, 2008; GAT, 2005; Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013). En la planificación de la intervención, se debe considerar el momento evolutivo y las necesidades del niño en todos los ámbitos y no sólo el déficit o discapacidad que pueda presentar. En Atención Temprana se ha de considerar al niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psicosociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social (GAT, 2005; Viger Seguí y Gómez Artiga, 2007). En consecuencia, se contemplan un conjunto de actuaciones dirigidas a la población de 0 a 6 años, pero también a la familia y a la comunidad. Son numerosas las disciplinas científicas que sustentan la base teórica de la AT, como la Neurología, la Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje, la Pediatría, la Psiquiatría, la Pedagogía, Fisioterapia, Logopedia, etc. (De Linares y Rodríguez, 2004; Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013; Viger Seguí & Gómez Artiga, 2007). Dado que la AT se basa en gran medida en la prevención, podemos relacionarla con la prevención primaria, secundaria y terciaria: - La prevención primaria en AT actúa sobre sujetos de “alto riesgo” de padecer un déficit, aunque aún no hayan mostrado síntomas o no hayan sido diagnosticados. Son medidas de carácter universal, dirigidas a toda la población y con la intención de proteger la salud. - La prevención secundaria, actúa para evitar aquello que pueda propiciar la aparición de un trastorno o déficit, reduciendo su evolución y el tiempo de duración o paliando sus efectos, todo ello con el objetivo final de reducir una enfermedad en la población. En la AT, se intenta detectar de forma precoz las enfermedades, trastornos o las situaciones de riesgo (Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013). - La prevención terciaria pretende disminuir la incidencia de las discapacidades crónicas de una población, procurando disminuir al máximo la invalidez causada por una enfermedad. En AT dirige sus actuaciones a minimizar las consecuencias y secuelas de un déficit o enfermedad, una vez diagnosticada. Se intentan paliar las consecuencias derivadas de trastornos o patologías metabólicas, neurológicas, genéticas o evolutivas del niño (Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013). Los principales ámbitos de actuación son los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), Servicios Sanitarios, Servicios Sociales y Servicios Educativos Se debe señalar el gran avance producido en el desarrollo de programas dirigidos tanto a niños, padres como a la comunidad en materias de prevención, detección, tratamiento o información en AT. (Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013; Serra Desfilis, 2007; Viger Seguí y Gómez Artiga, 2007). No obstante, hay que señalar la importancia de investigaciones interdisciplinares que permitan llevar a cabo un seguimiento a medio y largo plazo del desarrollo del niño, cuyos resultados sean conocidos por los servicios y programas de intervención que inicialmente atendieron las necesidades del niño y/o su familia para poder valorar las repercusiones reales de esos recursos, así como para promover mejoras en la calidad de todos los servicios (Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013; Serra Desfilis, 2007; Viger Seguí y Gómez Artiga, 2007).
    Materia
    Psicología
    Psychology
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/7553
    Aparece en las colecciones
    • Untitled
    Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
    Files in questo item
    Nombre:
    Modulo_1_R_v6.pdf
    Tamaño:
    369.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Nombre:
    Presentacion_Modulo_1_R_v2.pdf
    Tamaño:
    1.143Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostra tutti i dati dell'item