Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Economía y Administración de Empresas
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Economía y Administración de Empresas
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/7787

    Título
    Contabilidad y conflictos ambientales: una perspectiva decolonial desde los pueblos originarios de América Latina
    Autor
    Sarmiento Ramírez, Héctor José
    Director
    Larrinaga González, CarlosAutoridad UBU Orcid
    Entidad
    Universidad de Burgos. Departamento de Economía y Administración de Empresas
    Fecha de publicación
    2021
    Fecha de lectura/defensa
    2022-03-11
    DOI
    10.36443/10259/7787
    Resumen
    La contabilidad social y ambiental (CSA) he logrado obtener un alto reconocimiento social gracias a la importancia que ha cobrado la lucha contra el cambio climático en todo el mundo. De igual manera, los informes de sostenibilidad, como principal instrumento de la CSA se han convertido en objeto de análisis para múltiples públicos interesados en conocer las acciones empresariales orientadas al cuidado del planeta. Sin embargo, en el escenario académico han surgido algunas inquietudes acerca del tipo de conocimiento que es esta área disciplinar, de las teorías y tendencias de pensamiento que influyen en su desarrollo, y de los efectos que esto tiene en la vida real de las organizaciones y las comunidades. Esta investigación se divide en tres estudios de carácter teórico/epistemológico, aplicado/documental, y caso-empírico respectivamente. El primero explora las tendencias epistemológicas de la CSA en la producción literaria de los más destacados autores de este campo, y de allí surge la inquietud por saber si los informes de sostenibilidad visibilizan o invisibilizan los conflictos ambientales y la perspectiva de las comunidades que se ven afectadas por la acción de las empresas. El segundo trabajo enfoca los conflictos ambientales que comprometen territorios y comunidades indígenas de Latinoamérica y para ello se examinan cerca de 300 informes de sostenibilidad de 46 empresas -algunas de ellas, españolas- que finalmente evidencian serias deficiencias en materia de visibilidad, transparencia y equidad informativa. El proceso evidencia que las teorías de la tradición eurocéntrica no son muy pertinentes para dar cuenta de las complejidades del contexto indígena latinoamericano y que el lenguaje corporativo ejerce un poder simbólico y político, que finalmente determina las relaciones entre las empresas, las agencias estatales y los Pueblos Originarios. Los hallazgos preliminares conducen al tercer estudio, el caso de la nación Mapuche (Chile-Argentina) donde se ponen en práctica dos decisiones innovadoras pero abiertamente disruptivas: Deslocalizar el análisis de los conflictos ambientales de la perspectiva empresarial hacia la perspectiva indígena, y abordar el tema desde los enfoques teóricos decoloniales del Pensamiento Crítico Latinoamericano y las Epistemologías del Sur. El resultado hace que surjan lenguajes de resistencia a través de expresiones estéticas (pintura mural, poesía, música popular) que el autor incorpora al análisis contable como un contrarrelato de la narrativa empresarial. La investigación termina poniendo en tela de juicio no solo los fundamentos teóricos de la disciplina, sino también el modelo de contabilidad ambiental de muchas empresas de reconocido prestigio internacional.
    Palabras clave
    Contabilidad ambiental
    Pueblos indígenas
    Conflictos ambientales
    Teorías decoloniales
    Contabilidad crítica
    Environmental accounting
    Indigenous peoples
    Environmental conflicts
    Decolonial theories
    Critical Accounting
    Materia
    Economía
    Economics
    Gestión de empresas
    Industrial management
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/7787
    Aparece en las colecciones
    • Tesis Economía y Administración de Empresas
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Sarmiento_Ramirez_Hector.pdf
    Tamaño:
    2.665Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem