Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Historia, Geografía y Comunicación
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • Tesis Doctorales
    • Tesis Historia, Geografía y Comunicación
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/9099

    Título
    Remontajes óseos del Nivel 4 de Prado Vargas: un enfoque multidisciplinar entre la zooarqueología y la arqueología espacial
    Autor
    Fuente Juez, Héctor de la
    Director
    Navazo Ruiz, MartaAutoridad UBU Orcid
    Benito Calvo, Alfonso
    Entidad
    Universidad de Burgos. Departamento de Historia, Geografía y Comunicación
    Fecha de publicación
    2023
    Fecha de lectura/defensa
    2024-01-18
    DOI
    10.36443/10259/9099
    Resumen
    Entender la relación de los grupos neandertales con su entorno es esencial para comprender sus modos de vida. En esta tesis, utilizamos la zooarqueología, la tafonomía, los remontajes óseos, el microdesgaste dental y la arqueología espacial para estudiar los conjuntos faunísticos hallados en el Nivel 4 de la cueva de Prado Vargas (Cornejo, Burgos, España). Los resultados apuntan a un yacimiento en el que el principal agente acumulador fueron los grupos neandertales, que transportaban cadáveres de animales de pequeño y mediano tamaño -con el ciervo como taxón dominante- en función de su utilidad general para explotar sistemática e intensamente los paquetes musculares, la médula ósea, la piel y los tendones. Según los análisis de microdesgaste dental, se produjeron ocupaciones reiteradas y prolongadas en diversos momentos, lo que sugiere que el yacimiento se utilizó con mayor frecuencia como campamento de larga duración. El depósito generado se trata de un palimpsesto que adquiere mayor espesor hacia la entrada de la cueva, en el que se han distinguido dos subunidades. En este sitio encontramos áreas domesticas multifuncionales en las que realizan todo el procesado de las carcasas, sin distinguir entre taxones o tallas de peso. Estas áreas se organizan en torno a un hogar preservados y otras acumulaciones de material quemado que han sido propuestos como hogares fantasma, cuya posición es aproximada. Además, en torno a estos se articulan en las dos subunidades áreas de descanso. También se han identificado un área fruto de la limpieza o el mantenimiento preventivo y un área comunal desde el que se reparten los recursos animales. El estudio de los remontajes óseos nos permite corroborar la existencia de momentos de ocupación intensa y de eventos que se superponen hasta formar una unidad compleja. La conexión entre áreas dentro del yacimiento a través de estos restos, que se mueven cuando aun tienen valor nutricional, parece evidenciar un reparto de los recursos. Estas prácticas mostrarían como los homínidos que ocuparon el nivel 4 de Prado Vargas poseían un elevado grado de organización espacial, cooperación y cohesión social. Los restos quemados nos hablan de un uso controlado del fuego por parte de los neandertales, quienes pudieron usar el fuego como combustible. El fuego también pudo ser empleado para facilitar la fracturación de los huesos para acceder a la médula y para otras actividades relacionadas con el consumo de los recursos animales. Así mismo, los restos quemados nos revelan un uso reiterado y prolongado de la cueva por parte de los homínidos. Detectamos una mínima actividad de carnívoros, que accedieron a la cueva durante los periodos de ausencia humana y modificaron algunos de los restos dejados por los neandertales. Sin embargo, estos carnívoros no humanos no modificaron mucho los restos ni les desplazaron significativamente, principalmente por la presión de los homínidos y por el poco interés de los desperdicios dejados. Existen una serie de procesos postdeposicionales que afectan al conjunto. Una gran cantidad de material aparece afectada por pulido y redondeo, asociados al trampling y a la presencia de agua en la cueva. El trampling se produciría por una ocupación intensa por parte de los homínidos, aunque pudo estar provocado también por otros animales, no provocó movimientos verticales muy sustanciales. Los restos tuvieron que resistir también la acción del agua. Aunque las corrientes no parecen generar un sesgo de representación esquelética, acumulaciones u orientaciones preferenciales, pudieron haber reorganizado los restos distancias cortas o muy cortas. Otros procesos postdeposicionales como el óxido de manganeso nos habla de las condiciones de humedad de la cueva. Estas condiciones de humedad y la presencia de luz favorecerían la aparición de plantas que afectan a la superficie de los huesos, pero no provocarían movimientos significativos. En conjunto, esta información erige a Prado Vargas como un yacimiento clave para comprender la dinámica de los neandertales en la zona de enlace entre la Meseta Castellana y la Cordillera Cantábrica.
     
    Understanding the relationship between Neanderthal groups and their environment and they it are essential to comprehending their ways of life. In this article, we use zooarchaeology, taphonomy, bones refits, dental microwear and spatial archaeology to study the fauna assemblages found in Level 4 of Prado Vargas Cave (Cornejo, Burgos, Spain). The results point to a site in which the main accumulating agent was Neanderthal groups, who transported small and medium sized animal carcasses —with deer as the dominant taxon— according to their general utility to systematically and intensely exploit the major muscle bundles, bone marrow, skin, and tendons. According to dental microwear analysis, reiterated and prolonged occupations occurred in diverse moments, suggesting that the site was used most often as a long-term campsite. The deposit generated is a palimpsest that becomes thicker towards the entrance of the cave, in which two sub-units have been distinguished. At this site we find multifunctional domestic areas where all the processing of carcasses is carried out, without distinguishing between taxa or body size. These areas are organised around a preserved hearth and other clusters of burnt material that have been proposed as ghost hearths, whose position is approximate. In addition, rest areas are organised around these in the two sub-units. An area for cleaning or preventive maintenance and a communal area from which resources are distributed have also been identified. The burnt remains not only help us to identify these clusters, but also tell us about a controlled use of fire by the Neanderthals, who could have used fire as fuel. Likewise, the burnt remains reveal a repeated and prolonged use of the cave by hominids. We detected a minimal amount of carnivore activity, who accessed the cave during periods of human absence and modified some of the remains left by the Neanderthals. However, these non-human carnivores did not modify or displace the remains to any great extent, mainly because of hominin pressure and the low interest of the refuse left behind. There are a various post-depositional processes that affect the assemblage. A large number of remains are affected by polishing and rounding, associated with trampling and the presence of water in the cave. The trampling would have been caused by intense occupation by hominids, although it could also have been caused by other animals, although it did not cause very substantial vertical movements. The remains also had to resist the action of water. Although the currents do not seem to generate a bias in skeletal representation, accumulations or preferential orientations, they would move the remains short or very short distances. Other post-depositional processes such as manganese oxide tell us about the humid conditions in the cave. These humidity conditions and the presence of light would favour the appearance of plants that affect the surface of the bones but would not cause significant movements. Together, this information indicates that Prado Vargas is a key site to understand the dynamics of the Neanderthals in the linking area between the Castillan Plateau and the Cantabrian Range.
    Palabras clave
    Neandertales
    Zooarqueología
    Remontajes óseos
    Estacionalidad
    Patrones espaciales
    Materia
    Prehistoria
    Prehistoric peoples
    Arqueología
    Archaeology
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/9099
    Aparece en las colecciones
    • Tesis Historia, Geografía y Comunicación
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Fuente_Juez_Hector-Tesis.pdfEmbargado hasta: 2027-01-19
    Tamaño:
    20.41Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem