RT info:eu-repo/semantics/article T1 Calidad de vida y características asociadas del síndrome de piernas inquietas en la población adulta de Burgos, España T2 Quality of life and associated characteristics of restless legs syndrome in the adult population of Burgos, Spain A1 Barroso Pérez, Mª Teresa A1 Cubo Delgado, Esther A1 Cordero Guevara, José A1 Poza Maure, Estefanía A1 Checa Díez, Lorena K1 Adultos K1 Diagnóstico K1 Epidemiología K1 Etiología K1 Síndrome de piernas inquietas K1 Adults K1 Diagnosis K1 Epidemiology K1 Etiology K1 Restless legs syndrome K1 Sistema nervioso-Enfermedades K1 Nervous system-Diseases K1 Neurología K1 Neurology K1 Medicina K1 Medicine AB Introducción. El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico con una prevalencia de hasta un 15%,cuyo impacto sobre la calidad de vida resulta poco conocido.Objetivo. Analizar el impacto del síndrome de piernas inquietas (SPI) en la calidad de vida relacionada con la salud.Sujetos y métodos. Estudio descriptivo transversal. Se incluyó una muestra aleatoria, estratificada por edad, de 1.275 sujetos mayores de 18 años en el área urbana de Burgos, con las estimaciones de prevalencia, 10%; alfa, 5%; precisión, 3%;y pérdidas, 70%, usando un estudio en dos fases (cribado y confirmación diagnóstica de casos de SPI y no casos por unmédico). Los datos clínicos y sociodemográficos se recogieron usando cuestionarios semiestructurados: European Qualityof Life-5 Dimensions, Restless Legs Syndrome Quality of Life Questionnaire, escala de Epworth, escala de Goldberg, escaladel sueño y cuestionario internacional del síndrome de piernas inquietas.Resultados. La prevalencia del SPI fue del 5,6% (IC 95%: 2,5-8,7%). El 79,4% de los casos eran mujeres; sólo el 7% teníaun diagnóstico previo de SPI. El dolor intenso, el insomnio y la depresión-ansiedad fueron más frecuentes en los pacientescon SPI que en los controles (p < 0,001 en los tres casos). La calidad de vida entre los pacientes con SPI, especialmente enlas mujeres, fue peor que en los controles (p < 0,001). En el 11,7% de los casos, el SPI produjo dificultades para trabajar.Conclusiones. El SPI está asociado con ansiedad-depresión, con un significativo impacto en el sueño, en las relaciones sociales y laborales, y en la calidad de vida relacionada con la salud. PB Viguera Editores SN 0210-0010 YR 2017 FD 2017-09 LK http://hdl.handle.net/10259/8782 UL http://hdl.handle.net/10259/8782 LA spa DS Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos RD 24-nov-2024