RT info:eu-repo/semantics/article T1 La procrastinación en la formación inicial del profesorado: el rol de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico T2 Procrastination in pre-service teachers: the role of learning strategies and academic achievement A1 Martín Antón, Luis Jorge A1 Aramayo Ruiz, Karina P. A1 Rodríguez Sáez, José L. A1 Sáiz Manzanares, María Consuelo K1 Procrastinación académica K1 Estrategias metacognitivas K1 Estrategias socioafectivas K1 Rendimiento académico K1 Género K1 Formación inicial del profesorado K1 Academic procrastination K1 Metacognitive learning strategies K1 Socio-affective learning strategies K1 Academic achievement K1 Gender K1 Pre-service teacher education K1 Enseñanza superior K1 Education, Higher K1 Psicología K1 Psychology K1 Formación profesional K1 Professional education AB Un alto porcentaje de alumnado universitario posterga sus actividades académicas, siendo causa de dificultades académicas y personales. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar la procrastinación académica, y su relación con el uso de estrategias de aprendizaje metacognitivas, estrategias socioafectivas, y con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada por 794 estudiantes de grados y másteres de títulos de educación, que completaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), la Escala de Evaluación de Procrastinación para Estudiantes (PASS), y las escalas Estrategias Metacognitivas y Estrategias Socioafectivas de las escalas ACRA. Mediante análisis descriptivos, correlacionales, contraste de muestras, y de regresión lineal jerárquica, se constata que hay un alto porcentaje de estudiantes que procrastinan habitualmente, y que consideran que esta conducta les es perjudicial. Se produce una relación negativa entre la procrastinación académica con el rendimiento académico, y el uso de estrategias metacognitivas y socioafectivas. Las mujeres presentan menor grado de procrastinación académica que los varones, aunque consideran que es una conducta más perjudicial para sus actividades académicas. También difieren en una mayor atribución a la falta de empatía y baja autoconfianza por las mujeres, frente a la búsqueda de excitación por parte de los varones. No se encuentran diferencias entre cursos, edad o si realizan o no alguna actividad laboral. Las variables más predictoras de la conducta procrastinadora son el bajo uso de estrategias metacognitivas y la falta de energía y autocontrol. Se discuten las implicaciones de los resultados en actuaciones específicas para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios. PB Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) SN 1139-613X YR 2022 FD 2022-06 LK http://hdl.handle.net/10259/8957 UL http://hdl.handle.net/10259/8957 LA spa NO El trabajo ha sido financiado por el proyecto nº. VA088G18 correspondiente a las subvenciones a Grupos de Investigación Reconocidos de Universidades Públicas de Castilla y León (Orden de 20 de noviembre de 2017, BOCYL nº. 225, de 23 de noviembre). DS Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos RD 28-ene-2025