dc.contributor.author | Trigueros Andrés, Ester | |
dc.contributor.author | Benito Román, Oscar | |
dc.contributor.author | Oliveira, Andreia P. | |
dc.contributor.author | Videira, Romeu A. | |
dc.contributor.author | Andrade, Paula B. | |
dc.contributor.author | Sanz Díez, Mª Teresa | |
dc.contributor.author | Beltrán Calvo, Sagrario | |
dc.date.accessioned | 2024-05-27T10:16:54Z | |
dc.date.available | 2024-05-27T10:16:54Z | |
dc.date.issued | 2024-04 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10259/9188 | |
dc.description | Póster presentado en: X Jornadas de Investigadores de Castilla y León. La aventura de la ciencia y la tecnología, 18 -19 de abril de 2024, Valladolid. | es |
dc.description.abstract | La industria agroalimentaria genera una cantidad significativa de residuos que pueden causar problemas ambientales. Por ejemplo, el procesamiento industrial de la cebolla y la extracción de agar del alga roja Gelidium sesquipedale producen grandes cantidades de residuos que se acumulan o se utilizan como alimento para animales o fertilizantes [1,2]. Este estudio busca valorizar estos residuos mediante la tecnología de extracción con agua subcrítica para evaluar la composición química de los extractos y su actividad biológica, con el fin de desarrollar componentes con posibles efectos beneficiosos para la salud. Utilizando agua subcrítica (145°C, 50 bar, 50 min), se obtuvo un extracto rico en compuestos fenólicos, además de azúcares, proteínas y aminoácidos a partir del residuo de piel de cebolla. Este extracto mostró una potente actividad antioxidante y capacidad para inhibir enzimas clave en el metabolismo de los carbohidratos, como la α-glucosidasa y la aldosa-reductasa, demostrando su potencial anti-diabético en enzimas puras y en células humanas [1]. Del mismo modo, utilizando agua subcrítica (175°C, 50 bar, 130 min) se obtuvo un extracto rico en compuestos bioactivos a partir del residuo del alga G. sesquipedale generado tras la extracción industrial del agar [3]. Este extracto también mostró una fuerte actividad antioxidante y anti-inflamatoria y, aunque en menor medida, fue capaz de inhibir la actividad de enzimas asociadas con trastornos como la hiperuricemia, hiperpigmentación, y enfermedades neurodegenerativas. Estos resultados destacan el potencial de estos residuos, hasta ahora poco aprovechados a nivel industrial, para la formulación de alimentos funcionales o nutracéuticos dirigidos a diversas patologías. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.subject.other | Ingeniería química | es |
dc.subject.other | Chemical engineering | en |
dc.subject.other | Biotecnología | es |
dc.subject.other | Biotechnology | en |
dc.title | Valorización de residuos agroalimentarios a través de extracción con agua subcrítica: análisis de composición química y actividad biológica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
Stöbern
Gesamter BestandBereiche & SammlungenErscheinungsdatumAutorenTitelnSchlagwortenDiese SammlungErscheinungsdatumAutorenTitelnSchlagworten