RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Advances in bioremediation techniques for the degradation of hydrocarbons in soils A1 Curiel Alegre, Sandra A2 Universidad de Burgos. Departamento de Química K1 Contaminación por TPHs K1 Hidrocarburos recalcitrantes K1 Enmiendas del suelo K1 Biorremediación a medida K1 Bioaumentación K1 Edafología K1 Soil science K1 Contaminación K1 Pollution K1 Química K1 Chemistry K1 2511.04 Química de Suelos K1 3308.02 Residuos Industriales K1 2511.09 Microbiología de Suelos K1 3308.04 Ingeniería de la Contaminación AB En la actualidad, uno de los problemas más importantes al cual nos tenemos que enfrentar como sociedad es la contaminación del medio ambiente. Se ha puesto especial interés en la descontaminación del agua y del aire, pero cada vez son más los emplazamientos contaminados en los que el suelo se encuentra en condiciones pésimas pudiendo causar grandes daños en muchos casos ya irreversibles. Aunque en el suelo cada vez aparecen contaminantes más diversos, y en muchos casos mezclas de ellos, uno de los contaminantes principales al que tenemos que hacer frente son los hidrocarburos, su complejidad y naturaleza recalcitrante hacen que sean muy difíciles de degradar y supongan un coste económico muy alto. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente tesis doctoral fue mejorar los métodos de biorremediación ya existentes, en un suelo altamente contaminado con hidrocarburos de cadena larga y otros contaminantes como los metales pesados, de manera que se realice una restauración eficaz, sostenible y económicamente viable de las áreas contaminadas con este tipo de contaminantes. A lo largo de esta investigación se ofrece un análisis exhaustivo de la aplicación de las técnicas de bioestimulación, bioaumentación, y bioelectroquímica, evaluando la optimización de estas tecnologías, la eficacia en la degradación de contaminantes, la mejora con la incorporación de aditivos o enmiendas orgánicas, y la sostenibilidad ambiental. Además, este trabajo aborda las limitaciones y los retos asociados a la aplicación de las técnicas de biorremediación, haciendo hincapié en la necesidad de seguir investigando y desarrollando estas técnicas para optimizar su eficacia. En primer lugar, se hace un análisis de la importancia del suelo y la contaminación presente en él, así como de todas las tecnologías existentes que se usan habitualmente para la mitigación de los hidrocarburos, para concluir con los objetivos. Siguiendo con los antecedentes que nos llevan al desarrollo de esta investigación y el alcance de las técnicas de aplicación, poniendo en contexto el desarrollo de la presente tesis doctoral a través del Proyecto Europeo GREENER H2020. En segundo lugar, y como parte central, se desarrollan tres capítulos que corresponden con tres experimentos, dos a escala laboratorio y uno a escala piloto, en los que se desarrollan distintas soluciones para optimizar la degradación principalmente de los hidrocarburos del petróleo, mostrándose la importancia de la selección de las condiciones del suelo para mejorar la eficacia de las técnicas. Además, para la mejora de las técnicas de biostimulación y bioaumentación ensayadas durante el desarrollo de estos experimentos, se probaron distintas enmiendas y aditivos orgánicos, soluciones nutritivas y un sistema de bioelectroquímica pasivo. Por último, se hace un repaso no sólo de lo anteriormente citado, si no una visión general de todos los experimentos desarrollados a lo largo del periodo en el cual se ha desarrollado la presente tesis doctoral, haciendo hincapié en el desarrollo de las tecnologías desde la escala laboratorio, a la escala piloto, y como último paso a escala real, pudiéndose entender de manera más precisa el funcionamiento de las técnicas y la mejora en la optimización y eficacia de ellas. Los resultados obtenidos contribuyen al avance de la biorremediación de los suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo y otros contaminantes xenobióticos como los metales pesados y al desarrollo de enfoques integrados para la gestión sostenible del suelo. Este documento aporta valiosas ideas sobre el potencial de las técnicas de biorremediación para hacer frente a la contaminación del suelo y la necesidad de seguir investigando en esta línea para desarrollar técnicas más eficaces. YR 2024 FD 2024 LK http://hdl.handle.net/10259/9123 UL http://hdl.handle.net/10259/9123 LA eng DS Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos RD 01-jun-2024