Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • Trabajos Académicos
    • Grados
    • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
    • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • Trabajos Académicos
    • Grados
    • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
    • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/4603

    Título
    Optimización de la extracción de crocinas en azafrán: estudio de la adulteración de azafrán con colorantes artificiales mediante técnicas multivariantes de análisis
    Autor
    Goicoechea Vicario, Mónica
    Director
    Herrero Gutiérrez, AnaAutoridad UBU Orcid
    Reguera Alonso, CeliaAutoridad UBU Orcid
    Entidad
    Universidad de Burgos
    Fecha de lectura/defensa
    2017
    Resumen
    El azafrán es una especia con picrocrocinas, safranal, crocetinas y crocinas; éstas últimas las responsables de su color. Es una de las especias más caras y, por ello, susceptible de adulteración. En este trabajo se han utilizado diferentes herramientas quimiométricas para optimizar la extracción del color del azafrán y estudiar posibles adulteraciones con colorantes artificiales. Primeramente, se estudió la influencia del pH en el espectro de absorción molecular de extractos acuosos de azafrán. A continuación, se optimizaron las condiciones de extracción considerando volumen de extractante, tiempo y temperatura de extracción, con un diseño central compuesto. Mediante componentes principales (PCA) y la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) se abordó la adulteración de extractos de azafrán con E-102, E-110, E-122 y E-124. Se estudiaron extractos en hebras, de un sazonador y un preparado para paellas. PCA diferenció muestras adulteradas y no adulteradas; PLS resultó útil sólo para la adulteración con E-122.
     
    Saffron is an spice which main compounds are pirocrocines, safranal, crocetines and crocins, being the last ones responsible of its characteristic color. Nowadays it is one of the most expensive spices and because of that it is a food susceptible of being adulterated. In this study, different chemometric tools have been used in order to optimize saffron extraction and to detect possible adulterations in different samples which all contain saffron. First step of this study focused on pH influence on the spectrum of saffron aqueous extracts. From the results of this previous step, there were optimized the conditions of extraction process, it is said, extractant volume, time and temperature of extraction, through a central composite response surface design. After that, using principal component and least squares regression techniques, there was approached the adulteration of different aqueous saffron extracts with small quantities of food colour E-102, E-110, E-122 and E-124. In addition, extracts of saffron threads, of a seasoning and of a paella powder (spice blend). Principal component analysis enabled one to determine differences between adulterated and non-adulterated samples, whereas partial least squares regression was only useful to detect the adulteration with E-122.
    Palabras clave
    Azafrán
    Adulteración
    Optimización
    PCA
    PLS
    Saffron
    Adulteration
    Optimization
    Materia
    Alimentos
    Food
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/4603
    Aparece en las colecciones
    • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Trabajos Fin de Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Goicoechea_Vicario.pdf
    Tamaño:
    808.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem