Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of RIUBUCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Compartir

    View Item 
    •   RIUBU Home
    • E-Prints
    • Untitled
    • Untitled
    • View Item
    •   RIUBU Home
    • E-Prints
    • Untitled
    • Untitled
    • View Item

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/6901

    Título
    Análisis comparativo de los puertos más importantes de España usando Bootstrapped DEA
    Autor
    Gil Ropero, Antonio
    Gil García, Ana Gema
    Cerbán Jiménez, María del Mar
    Turias Domínguez, Ignacio J.
    Publicado en
    R-Evolucionando el transporte
    Editorial
    Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional
    Fecha de publicación
    2021-07
    ISBN
    978-84-18465-12-3
    DOI
    10.36443/10259/6901
    Descripción
    Trabajo presentado en: R-Evolucionando el transporte, XIV Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT 2021), realizado en modalidad online los días 6, 7 y 8 de julio de 2021, organizado por la Universidad de Burgos
    Abstract
    El objetivo del presente trabajo de investigación es estudiar los valores de eficiencia de una muestra de los doce principales puertos de contenedores del mundo junto con los puertos de Bahía de Algeciras, Valencia, Barcelona y Tanger Med (Lloyd’s List, 2018) durante el periodo 2014 – 2018. Es importante realizar el análisis de comparación de estos cuatro puertos frente a los más importantes del mundo para ver el comportamiento de su eficiencia cuando forman parte de una muestra compuesta por el conjunto de las principales terminales de contenedores. En este estudio se aplica en primer lugar el Análisis Envolvente de Datos (DEA) con escalas retorno constante (CCR) y variable (BCC), con orientación input. En una segunda etapa aplicamos la metodología Bootstrap con el propósito de obtener la eficiencia corregida, además de los correspondientes intervalos de confianza para cada una de dichas eficiencias. Los factores clave de competitividad portuaria, y que permiten a un puerto ser más eficiente, dependen del tipo de tráfico. Las variables elegidas, tanto inputs como output, dependen de la operativa y de ahí que las variables seleccionadas, de los puertos que conforman la muestra de nuestro análisis, influyen directamente en dicha operatividad. Tras un riguroso y amplio análisis sobre las variables a emplear en estudios de eficiencia portuaria de los numerosos investigadores, gran número de autores han coincidido en el uso de la longitud de los muelles, sobre todo de los de calado superior a catorce metros, del número de grúas de muelle, y de la superficie de la terminal, como inputs. Del mismo modo, muchos estudios optan por analizar dicha eficiencia tomando como dato de salida (outputs) el número de TEUs (Twenty Equivalent Units) manipulados. Los puertos están en continuo avance, intentado automatizar las terminales que les sean posibles para así poder incrementar la eficiencia y ser más productivos, con el fin de mantenerse en el ranking de los principales puertos de contenedores del mundo. Este estudio tiene como objetivo analizar la eficiencia de los puertos seleccionados y comprobar en qué medida su eficiencia productiva corregida ha ido evolucionando a lo largo del periodo de los últimos 5 años. Los resultados muestran que entre los puertos españoles el que presenta mayor eficiencia en los dos modelos estudiados es el puerto de Algeciras, que pese a tener menor volumen de equipamiento y capacidad que el puerto de Valencia. Otro puerto que presenta unos importantes valores de eficiencia es el puerto de Tánger, con resultados muy próximos a los puertos de Algeciras y Valencia. Tanger-Med está aumentando su número de contenedores manipulados progresivamente y en los próximos años se prevé que con las nuevas terminales dicho tráfico sea bastante más elevado, pudiendo ser una fuerte competencia para el puerto algecireño, debido también a la posición estratégica que presenta.
    Palabras clave
    Logística
    Logistics
    Operaciones
    Operations
    Transporte de mercancías
    Transportation of goods
    Puertos
    Ports
    Materia
    Ingeniería civil
    Civil engineering
    Transportes
    Transportation
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/6901
    Versión del editor
    https://doi.org/10.36443/9788418465123
    Relacionado con
    http://hdl.handle.net/10259/6490
    Collections
    • Untitled
    Files in this item
    Nombre:
    Gil_CIT2021_895-917.pdf
    Tamaño:
    410.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Show full item record