Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCalzas González, Isabel
dc.contributor.authorCastellano Casas, Guillermo
dc.date.accessioned2024-10-17T07:46:31Z
dc.date.available2024-10-17T07:46:31Z
dc.date.issued2024-10-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10259/9606
dc.descriptionComunicación presentada en: VIII Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias, " Las Bibliotecas Universitarias en la Ciencia Abierta: Intercambio de Experiencias en la Gestión y en la Transferencia de la Investigación". Burgos, 10 y 11 de octubre de 2024.es
dc.description.abstractEl nuevo repositorio de la UNED, e-Spacio, es el resultado de un proyecto de renovación integral de las infraestructuras tecnológicas de apoyo a la investigación que la Biblioteca de la UNED gestiona en exclusiva para toda la universidad. Siendo la ciencia abierta una prioridad del Espacio Europeo de Investigación y de la Ley 17/2022 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, a la vez que la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) marca unos objetivos concretos a alcanzar, resulta imprescindible que las infraestructuras tecnológicas ofrezcan prestaciones capaces de convertir la ciencia en abierto en una realidad. Con este proyecto se ha dotado a la comunidad universitaria de la UNED de una nueva infraestructura fuertemente mejorada y reforzada para afrontar estos retos de la ciencia abierta. En específico, el resultado ha sido un repositorio institucional que: • Amplia el alcance de los metadatos • Cumpla con los estándares internacionales de calidad • Permite la integración con los sistemas de identificadores externos • Módulo de Revisiones por Pares Abiertas (OPRM) • Interoperabilidad con Recolecta, OpenAIRE y e-Ciencia; así como con plataformas y herramientas académicas institucionales como GICCU para la creación de REA o el recolector de contenidos digitales de la UNED creados por el personal PDI, la plataforma de revistas digitales. • Datos estadísticos a través de Matomo integrados con Openaire Para ello, se ha implantado Dspace 7 explotando todas las nuevas opciones de entidades y relaciones que permite. Además se complementa con el repositorio de datos de investigación y los servicios de valor añadido que se ofrecen para el trabajo con datos, el plan de gestión de datos, etc. El resultado es que la biblioteca ofrece una infraestructura tecnológica acorde a las demandas de la comunidad investigadora, particularmente facilitando el cumplimiento de la política de acceso abierto y de las obligaciones establecidas para los proyectos de investigación financiados. A la vez se ha optimizado el tiempo de trabajo del personal bibliotecario, solventando las anteriores dificultades que presenta el sistema Fedora. De manera indirecta, y a medio plazo, se reforzará el papel e impacto de la comunicación científica no comercial o diamante, abogando por el desarrollo de la Ciencia Abierta, en el marco de la creación del Espacio Europeo de Investigación (EEI). El completo trabajo desarrollado para lograr estas y otras prestaciones de valor añadido, así como el proceso realizado de migración, puede resultar de gran valor a las bibliotecas universitarias BUCLE.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectCiencia abiertaes
dc.subjectAcceso abiertoes
dc.subjectRevisión por pareses
dc.subjectDatos de investigaciónes
dc.subject.otherBiblioteconomíaes
dc.subject.otherLibrary scienceen
dc.subject.otherDocumentaciónes
dc.subject.otherDocumentationen
dc.subject.otherBibliotecas universitariases
dc.subject.otherAcademic librariesen
dc.titleLa transformación de e-Spacio: un repositorio institucional para la ciencia abiertaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples