Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Ingeniería de Organización (GIO)
    • Artículos GIO
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Ingeniería de Organización (GIO)
    • Artículos GIO
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/3934

    Título
    Economía artificial: métodos de inspiración social en la resolución de problemas complejos
    Autor
    Hernández, Cesáreo
    Galán Ordax, José ManuelAutoridad UBU Orcid
    López Paredes, Adolfo
    Olmo Martínez, Ricardo delAutoridad UBU Orcid
    Publicado en
    Revista Española de Física. 2014, V. 28, n. 3, p. 23–30
    Editorial
    Real Sociedad Española de Física
    Fecha de publicación
    2014-09
    ISSN
    0213-862X
    Resumen
    La dimensión social de la Economía le confiere una complejidad que es muy difícil de formalizar en un conjunto de ecuaciones algebraicas. La aproximación de la Economía Experimental (EE) y la de su extensión de la Economía Artificial (EA) con modelos basados en agentes artificiales (ABM), permiten recoger parte de esa complejidad cuando el intercambio es impersonal. En este artículo analizamos desde la EA el paradigmático ejemplo de la subasta doble continua (CDA) y su dinámica social con diferentes tipos de agentes. Los resultados obtenidos con sociedades artificiales, no sólo son relevantes para explicar los mecanismos de la institución, sino que el propio mercado puede ser un vehículo para resolver problemas de gestión de la empresa y de elección y escasez de complejidad nphard. Para ilustrarlo empleamos un ejemplo basado en la aplicación de subastas combinatorias: mediante la programación basada en mercados se puede realizar la asignación de slots de recursos en problemas de gestión de carteras de proyectos
    Materia
    Gestión de empresas
    Industrial management
    Economía
    Economics
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/3934
    Versión del editor
    http://revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/1982
    Aparece en las colecciones
    • Artículos GIO
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Hernández-REF_2014.pdf
    Tamaño:
    480.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem