Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Prehistoria y Patrimonio Arqueológico (PREPARQ)
    • Monografías / Capítulos de monografía PREPARQ
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Prehistoria y Patrimonio Arqueológico (PREPARQ)
    • Monografías / Capítulos de monografía PREPARQ
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/8028

    Título
    Prospección arqueológica: de la teoría a los programas de trabajo
    Autor
    Navazo Ruiz, MartaAutoridad UBU Orcid
    Alonso Alcalde, RodrigoAutoridad UBU Orcid
    Díez Fernández-Lomana, Juan CarlosAutoridad UBU Orcid
    Publicado en
    Cuaternario y arqueología: homenaje a Francisco Giles Pacheco, p. 341-352
    Editorial
    Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico de Cádiz (ASPHA)
    Fecha de publicación
    2010
    ISBN
    978-84-614-2206-7
    Resumen
    Durante los años 1999-2003 realizamos una prospección arqueológica de cobertura total, con el objetivo de conocer los patrones de asentamiento prehistóricos en el entorno de la Sierra de Atapuerca. Se localizaron 181 asentamientos prehistóricos en una superficie de 314 km2. Con un trabajo de esta envergadura, uno se plantea como siguiente paso evaluar diferentes métodos arqueológicos existentes, para contrastar resultados. En este artículo comparamos por un lado nuestros resultados con los obtenidos mediante prospección selectiva por la administración para su Inventario Arqueológico Provincial en un mismo término municipal burgalés, Ibeas de Juarros. Por otro lado, diseñamos un muestreo aleatorio sobre nuestra área de estudio para valorar la representatividad de este método, pudiendo comparar nuestros datos con los que hubiéramos obtenido muestreando. Una vez cotejados los resultados de metodologías diferentes-prospección intensiva vs selectiva, y prospección intensiva vs muestreo, concluimos con la afirmación de que para cualquier trabajo de investigación que persiga unos resultados inferenciales sobre patrones de asentamiento, se deben desarrollar trabajos de inspección del terreno objeto del estudio lo más intensivos posibles, llegando a documentar la mayor cantidad de evidencias que aseguren la representatividad de los datos.
     
    In-depth archaeological surveys were conducted between 1999 and 2003 with a view to understanding the prehistoric settlement patterns in and around Sierra de Atapuerca. We located 181 prehistoric settlements in a 314 km2 area. Working on such a large scale, it was decided that the next step would be the assessment of different existing archaeological methods to contrast the results. In this article, we compare our results with those of the Public Administration, which used selective surveys for its Provincial Archaeological Inventory in the same municipality, Ibeas de Juarros. We also designed a random sample in our study area in order to test the representativity of this method, comparing our data with what would have been yielded by samples. After contrasting the results yielded by different methodologies (intensive vs. selective surveys, and intensive surveys vs. sampling), we conclude that any research work that pursues results with inferential conclusions about settlement patterns must undertake inspection work on the ground in the study area with the highest possible intensity, documenting the largest possible amount of evidence to ensure that the data are fully representative.
    Palabras clave
    Prospección arqueológica
    Gestión
    Investigación
    Muestreo
    Cobertura total
    Archaeological surveys
    Management
    Research
    Sampling
    Total cover
    Materia
    Arqueología
    Archaeology
    Arqueología-Burgos
    Archaeology-Burgos
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/8028
    Versión del editor
    https://www.dipucadiz.es/publicaciones/catalogo/Cuaternario-y-arqueologia
    Aparece en las colecciones
    • Monografías / Capítulos de monografía ARQUEOLOGIA PREHISTORICA
    • Monografías / Capítulos de monografía PREPARQ
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Navazo-Prospección_arqueológica_teoría_programas_trabajo.pdf
    Tamaño:
    308.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem