Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Comunicación audiovisual y patrimonio (CAYPAT)
    • Ponencias / Comunicaciones de congresos CAYPAT
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Comunicación audiovisual y patrimonio (CAYPAT)
    • Ponencias / Comunicaciones de congresos CAYPAT
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/8095

    Título
    Memoria televisiva y génesis de la telebasura: un estudio etnográfico de la recepción (1990-2000)
    Autor
    Chicharro Merayo, María del MarAutoridad UBU Orcid
    Publicado en
    Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. 2020, p. 541-545
    Editorial
    Asociación Española de Investigación de la Comunicación
    Fecha de publicación
    2020-10
    ISBN
    978-84-09-20963-7
    Descripción
    Este trabajo forma parte del libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
    Resumen
    El trabajo tiene como objetivo medir indicadores cómo "funciones de la televisión en la vida cotidiana de los espectadores”, “usos de la televisión más allá del entretenimiento”, “emociones que suscita la televisión de los años noventa”, “recuerdo de los programas y de las cadenas de la época” o “valores asociados a momentos/programas televisivos del momento”, entre otros. Se pretende así ofrecer un mapa de las imágenes y emociones que suscita esta etapa televisiva. Del mismo modo, se pretende establecer una comparativa con la valoración de la televisión de presente, y dibujar así la evolución de este medio en el imaginario del público. Dado el carácter etnográfico y emergente de esta investigación, se recurre a la metodología del grupo de discusión y la entrevista en profundidad. Se han realizado tres grupos de discusión, y más de una veintena de entrevistas abiertas, utilizando un muestreo de corte intencional, teniendo en cuenta las variables género, edad y ocupación, hasta la saturación de la muestra. El grupo femenino de amas de casa, se ha ponderado, dado su protagonismo dentro del universo de los espectadores. Los resultados de esta investigación señalan como, para estas fechas el consumo de televisión se vincula con la socialidad y grupalidad, entendiéndose como una actividad eminentemente familiar. La presencia de la televisión en las vidas de los espectadores es un instrumento para gestionar sus tiempos y ocupa un papel central en sus actividades y rutinas cotidianas. Las expectativas de pluralidad y variedad asociadas a la consolidación de una televisión con creciente número de canales están presentes en los recuerdos de los espectadores. Del mismo modo, se señala el sentimiento de decepción asociado a las dinámicas de programación y los contenidos presentados. El fenómeno de la telebasura es perfectamente recordado, referenciado y recuperado. De hecho, algunos de los episodios más sangrantes de esta forma de hacer televisión son señalados con total claridad. A pesar de que la valoración de la televisión de aquel momento es más positiva que la de tiempo presente, se reprueban y lamentan estos contenidos que se vinculan con una televisión desculturizadora. No obstante, y aunque se critican, se recuerdan con claridad, y se confiesa que formaban parte de los “consumos obligados” para formar parte de las conversaciones y conocer los temas de actualidad. Se explicita así el papel de la televisión como mecanismo de integración social. Estos junto con algunos otros resultados serán desarrollados en la comunicación que se presenta.
    Palabras clave
    Recepción
    Televisión
    Años 90
    Historia oral
    Metodología cualitativa
    Materia
    Comunicación
    Communication
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/8095
    Aparece en las colecciones
    • Ponencias / Comunicaciones de congresos CAYPAT
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Chicharro-Memoria_Televisiva_Génesis_Telebasura_2020.pdf
    Tamaño:
    101.6Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem