Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Tecnología y Terapia Ocupacional (TECTO)
    • Artículos TECTO
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Tecnología y Terapia Ocupacional (TECTO)
    • Artículos TECTO
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/8133

    Título
    Relación entre espasticidad, función motora gruesa, habilidad manual e independencia en las actividades de la vida diaria en niños con parálisis cerebral
    Otro título
    Relationship between spasticity, gross motor function, manual ability and independence in daily activities in children with cerebral palsy
    Autor
    Ruíz-Ibáñez, I.
    Santamaría Vázquez, MontserratAutoridad UBU Orcid
    Publicado en
    Fisioterapia. 2017, V. 39, n. 2, p. 53-59
    Editorial
    Elsevier
    Fecha de publicación
    2017-03
    ISSN
    0211-5638
    DOI
    10.1016/j.ft.2016.03.001
    Resumen
    Objetivo Estudiar la relación entre la espasticidad de la extremidad superior, la función motora gruesa, la habilidad manual y la funcionalidad en las actividades de la vida diaria (AVD). Material y métodos Estudio descriptivo transversal. En una muestra de 8 niños/as con parálisis cerebral se midió la espasticidad en la musculatura flexora de codo y muñeca a través de la escala Ashworth modificada, la función motora gruesa con la Clasificación de la Función Motora Gruesa, la habilidad manual con la Clasificación de Habilidad Manual y el funcionamiento en las AVD con la escala de habilidades funcionales del Inventario para la Evaluación Pediátrica de la Discapacidad (PEDI). Resultados Los resultados muestran que el tono de los músculos flexores de la muñeca se correlaciona con el tono de los flexores de codo, con el dominio de movilidad del PEDI, la función motora gruesa y la habilidad manual. Por otro lado, los flexores de codo no guardaron relación con ninguna de las variables estudiadas. Conclusión El aumento de tono en los flexores de muñeca es clave de cara a definir el funcionamiento del niño en las AVD, en su capacidad motora gruesa y su habilidad manual. Sin embargo, el tono de los flexores de codo no ha mostrado su relación con ninguna de las variables estudiadas.
     
    Objective To study the relationship between upper limb spasticity, gross motor function, manual ability and functionality in activities of daily living (ADLs). Material and methods Descriptive, observational and cross-sectional study. The spasticity in elbow and wrist flexor musculature was measured through the Modified Ashworth Scale, the gross motor function with the Gross Motor Function Classification System, the manual ability with the Manual ability Classification System and the activity and participation in the ADLs with the functional scales of the Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI), in sample of eight children with Cerebral Palsy. Results The results show that the spasticity in the wrist's flexor muscles is correlated with the spasticity of the elbow's flexors, with the PEDI's mobility domain, the gross motor function and the manual ability. On the other side, elbow's flexors do not keep any connection with any of the studied variables. Conclusions The increased spasticity in the wrist's flexors is crucial in order to define the child's functioning in the AVDs, in his gross motor capacity and in his manual ability. However, the spasticity in the elbow's flexors does not show any relation with any of the studied variables.
    Palabras clave
    Tono muscular
    Destrezas motoras
    Autonomía personal
    Parálisis cerebral
    Muscle tonus
    Motor skills
    Personal autonomy
    Cerebral palsy
    Materia
    Terapéutica
    Therapeutics
    Sistema nervioso-Enfermedades
    Nervous system-Diseases
    Salud
    Health
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/8133
    Versión del editor
    https://doi.org/10.1016/j.ft.2016.03.001
    Aparece en las colecciones
    • Artículos TECTO
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Ruiz-fisioterapia_2017.docx
    Tamaño:
    144.4Kb
    Formato:
    Microsoft Word XML
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem