Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Comunicación audiovisual y patrimonio (CAYPAT)
    • Artículos CAYPAT
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Comunicación audiovisual y patrimonio (CAYPAT)
    • Artículos CAYPAT
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/9912

    Título
    Las series de televisión españolas entre 2015 y 2021: producción, emisores, géneros y subgéneros hegemónicos
    Otro título
    Spanish television series between 2015 and 2021: production, broadcasters and hegemonic genres and subgenres
    Autor
    Chicharro Merayo, María del MarAutoridad UBU Orcid
    Gil Gascón, FátimaAutoridad UBU Orcid
    Publicado en
    Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 2024, V. 30, n. 4, p. 739-751
    Editorial
    Ediciones Complutense
    Fecha de publicación
    2024-12
    ISSN
    1134-1629
    DOI
    10.5209/emp.97989
    Resumen
    En España, la llegada de los operadores internacionales de televisión bajo demanda, a partir de 2015, alimentó la formación de un nuevo sistema televisivo. A las grandes plataformas, le siguieron operadores nacionales, repositorios de contenidos y canales temáticos de pago, que fueron creando un tejido de producción y distribución distinto. Esta investigación ahonda en las características generales de la producción de ficción seriada española en este periodo. Se interesa por variables como el volumen de producción, los canales y soportes por los que se emite, la serialidad dominante o la relación de fuerzas entre las empresas productoras. También por las características narrativas y temáticas de las producciones, que clasifica por género y subgénero. Para ello se ha realizado un censo propio, en el que se incluyen las ficciones seriadas españolas emitidas desde 2015 hasta 2021 (n = 288). Se ha generado una base de datos con 458 registros a fin de cuantificar los indicadores propuestos. Para la clasificación de las producciones por género y subgénero se han construido tipologías inductivas y a posteriori. Los resultados describen un complejo panorama de producción y distribución en el que la ficción televisiva española se ha visto reforzada no solo en términos de volumen de negocio, sino también de diversidad, originalidad y calidad. Se ha visto contagiada de los estándares internacionales, pero se perciben temáticas y narrativas vinculadas con lo local (costumbrismo, interés por la historia propia, actualidad sociopolítica, preocupaciones emergentes) que dotan a la producción española de una idiosincrasia propia. Esta etapa se presenta como el germen del momento dorado que vive la producción de ficción doméstica.
     
    In Spain, the arrival of international television operators on demand contributed to the formation of a new television system, starting in 2015. These large platforms were followed by national operators, content repositories and thematic payment channels. They all created a different production and distribution system. This research focus in the general characteristics of the production of Spanish serial fiction, in this period. It is interested in variables such as the volume of production, the channels and supports through which it is broadcast, the dominant seriality, or the relationship of forces between the producing companies. It takes also in account the narrative and thematic characteristics of the productions, which it classifies by genre and subgenre. For this, an own census has been carried out, which includes the Spanish serial fictions broadcast since 2015 to 2021 (n = 288). The registry by years of emission has generated a database with 458 records with which to quantify the proposed indicators. These productions have been organized by genre and subgenre, using inductive and a posteriori typologies. The results describe a complex panorama of production and distribution in which Spanish television fiction has made stronger in terms of business volume, but also diversity, originality and quality. That it has been affected by international standards, it is perceived the relevance of topics and narratives linked to the local (costumbrismo, interest in Spanish history, current sociopolitical issues, emerging concerns) that gives Spanish production an own idiosyncrasy. This stage is presented as the germ of the golden moment that domestic fiction production is experiencing today.Keywords: Televisión, video on demand services, television series, television fiction, television fiction genres, Spain.
    Palabras clave
    Televisión
    Servicios de video bajo demanda
    Series de televisión
    Géneros de ficción televisiva
    España
    Video on demand services
    Television series
    Television fiction
    Television fiction genres
    Spain
    Materia
    Series de televisión
    Television series
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/9912
    Versión del editor
    https://doi.org/10.5209/emp.97989
    Aparece en las colecciones
    • Artículos CAYPAT
    Atribución 4.0 Internacional
    Documento(s) sujeto(s) a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Chicharro-emp_2024.pdf
    Tamaño:
    511.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Televisión de proximidad en el ámbito autonómico: el caso de TVE Castilla y León 1982-2012 

      Pérez Ruiz, Marta
      (2016)
      Tesis doctoral
    • Pantallas conectadas: la crisis de TVE y su influencia en el cine nacional (1990-1996) 

      Gil Gascón, FátimaAutoridad UBU; Chicharro Merayo, María del MarAutoridad UBU
      (2022-07, Universidad CEU San Pablo)
      Artículo
    • Radiotelevisión Española (RTVE) Castilla y León. Evolución de centro territorial a corresponsalía informativa 

      Pérez Ruiz, Marta
      (2017-01, Universidad de Alicante)
      Artículo