Universidad de Burgos RIUBU Principal Default Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Universidad de Burgos RIUBU Principal Default
  • Ayuda
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Acceso abierto
    • Archivar en RIUBU
    • Acuerdos editoriales para la publicación en acceso abierto
    • Controla tus derechos, facilita el acceso abierto
    • Sobre el acceso abierto y la UBU
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUBUComunidadesFechaAutor / DirectorTítuloMateria / AsignaturaEsta colecciónFechaAutor / DirectorTítuloMateria / Asignatura

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Biotecnología Industrial y Medioambiental (BIOIND)
    • Ponencias / Comunicaciones de congresos BIOIND
    • Ver ítem
    •   RIUBU Principal
    • E-Prints y Datos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Biotecnología Industrial y Medioambiental (BIOIND)
    • Ponencias / Comunicaciones de congresos BIOIND
    • Ver ítem

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10259/5078

    Título
    Valorización de aceite de pescado mediante tecnologías de dióxido de carbono supercrítico
    Autor
    Melgosa Gómez, RodrigoAutoridad UBU Orcid
    Sanz Díez, Mª TeresaAutoridad UBU Orcid
    Benito Román, OscarAutoridad UBU Orcid
    Illera Gigante, Alba EsterAutoridad UBU Orcid
    Beltrán Calvo, SagrarioAutoridad UBU Orcid
    Fecha de publicación
    2018
    Descripción
    Trabajo presentado en: 9ª Reunión de Expertos en Tecnologías de Fluidos Supercríticos (Flucomp), 13 a 15 de junio de 2018, Madrid. Jornada Academia-Empresa (one‐to‐one)
    Resumen
    En las últimas décadas, los ácidos grasos poliinsaturados omega–3 han captado la atención de la industria alimentaria debido a sus propiedades saludables1. La principal fuente de omega–3 es el aceite de pescado, un subproducto pesquero cuya valorización constituye a la vez una oportunidad de negocio y un importante desafío, ya que las exigencias de pureza y baja oxidación en los concentrados de omega–3 son cada vez mayores. Las tecnologías de fluidos supercríticos (FSCs) evitan el uso de disolventes orgánicos tóxicos y perjudiciales para el medio ambiente y utilizan condiciones suaves de temperatura en una atmósfera inerte, lo que retrasa la oxidación de los omega–3. De esta forma, se plantea la posibilidad de obtener concentrados de omega–3 mediante etanolisis de aceite de pescado catalizada por lipasas, utilizando dióxido de carbono supercrítico (CO2-SC) como medio de reacción. En primer lugar, Se han evaluado los efectos de la exposición al CO2-SC sobre el catalizador (Lipozyme RM IM), variando la temperatura (35–70 C), presión (10–25 MPa), tiempo (1–3 h) y ciclos de tratamiento (1–3). La variable que más afectó a la actividad residual (RA) fue la temperatura, con descensos hasta RA = 80 % de la inicial. Presión, tiempo y ciclos de tratamiento no tuvieron un efecto significativo. A continuación, se han obtenido datos experimentales de equilibrio entre fases del sistema de reacción (dióxido de carbono + etanol + aceite de pescado) en el intervalo 50-70 ºC y 10-30 MPa. Dependiendo de las condiciones experimentales, se han observado mezclas bi- o trifásicas constituidas por uno o dos líquidos expandidos y un gas; o bien un sistema con una única fase supercrítica. Por último, se ha realizado un estudio cinético de la reacción de etanolisis de aceite de pescado en CO2-SC, evaluando la influencia de la temperatura (50-80 C), presión (7.5-20 MPa) y relación molar inicial de sustratos (MR) (2:1-38:1, etanol:aceite). MR y presión afectaron positivamente al desarrollo de la reacción, no observándose inhibición por exceso de etanol. El aumento de temperatura aceleró la reacción hasta un máximo (343.15 K) a partir del cual comienza a observarse inactivación térmica.
    Materia
    Ingeniería química
    Chemical engineering
    URI
    http://hdl.handle.net/10259/5078
    Aparece en las colecciones
    • Ponencias / Comunicaciones de congresos BIOIND
    Ficheros en este ítem
    Nombre:
    Valorizacion_de_aceite_de_pescado.pdf
    Tamaño:
    2.862Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Métricas

    Citas

    Academic Search
    Ver estadísticas de uso

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis
    Mostrar el registro completo del ítem